Las mejores plataformas de crowdfunding para emprender el negocio de tus sueños

¡Enhorabuena! Se te acaba de ocurrir la mejor idea de negocio del siglo, pero ¿y ahora qué?. Dado que vivimos en la era digital, no necesitas ser un experto para saber que uno de los primeros pasos debe ser encontrar un buen creador de páginas web para dotar de presencia online a tu negocio. Hasta ahí todo bien porque, si te decides por el creador adecuado, no tendrás que hacer una gran inversión. Sin embargo, llevar tu idea del papel a la realidad es otra historia. Sin capital económico es imposible financiar tu proyecto y llevar a cabo tu idea por muy brillante que sea.
Seguramente la primera solución que se te viene a la cabeza es pedir un préstamo al banco, pero si lo piensas dos veces entenderás que hay otras alternativas. Como el crowdfunding por ejemplo. Y ¿qué es el crowdfunding?, te preguntarás. El crowdfunding o micromecenazgo es un método innovador de financiación colectiva que, a diferencia de los métodos clásicos, implica recaudar pequeñas cantidades de dinero de un gran número de personas, por lo general a través de Internet.
Hoy en día es una de las prácticas de financiación más extendidas, sobre todo en el mundo de las start-ups, y cada vez hay más plataformas de crowdfunding especializadas en diferentes tipo de sectores o negocios.
Y ¿cómo funciona el crowdfunding?. El funcionamiento de los proyectos de micromecenazgo dependerá de la plataforma elegida pero, básicamente, existe una serie de etapas comunes a todos los emprendimiento en busca de financiación:
Elección de la plataforma de crowdfunding en función de la naturaleza del emprendimiento
Enviar el proyecto
Aportar los detalles principales del proyecto: descripción, cantidad requerida, tipo de crowdfunding
La plataforma o la comunidad valora los pros y los contras del proyecto
Una vez aceptado, el proyecto será publicado en la página de crowdfunding con un tiempo límite para alcanzar la cantidad mínima de inversión requerida.
Las empresas de crowdfunding pueden financiar cualquier proyecto de emprendimiento, desde un restaurante hasta el desarrollo de un nuevo programa informático o la creación de un nuevo canal de contenidos de Youtube. Lo que sí varía es la forma de financiamiento. Existen 3 tipos de plataformas: las que financian a través de donación, es decir, recolectan donativos altruistas. Las que financian por medio de préstamos (o crowdlending), que funcionan como un banco - Invierten en un proyecto y reciben un rendimiento mensual. Y las que financian a través de capital, invirtiendo o comprando acciones, que darán beneficios si el proyecto tiene éxito.
Dicho esto, aquí te enumeramos la lista de las 10 plataformas de crowdfunding más populares que debes conocer si tienes alguna idea de negocio en mente:
Kickstarter
Indigogo
Ulele
La Chevre
GoFundme
Patreon
Idea Me
Chuffed
Causes
WeFunder
1. Kickstarter
La primera página de la lista es la más popular entre las plataformas de crowdfunding. Desde principios de 2019, Kickstarter ha financiado ya a 445.000 proyectos de música, arte y tecnología. Su objetivo es ayudar a dar vida a proyectos creativos.
El funcionamiento es simple. Debes establecer una meta y un período de tiempo para lograrla. Una vez que la plataforma aprueba el proyecto, puede comenzar a correr la voz entre amigos, familiares y donantes desconocidos.
Apropiado para: proyectos creativos (manualidades, danza, diseño, moda, música, juegos, gastronomía).
Costos implicados: El concepto de Kickstarter es de “todo o nada”. Si no logras recaudar el 100% de la suma, la operación será considerada nula y no podrás cobrar nada. Si, por el contrario, alcanzas tu objetivo, la plataforma te cobrará una comisión del 5%, a lo que se agregan los cargos bancarios.
2. Indiegogo
Indiegogo nació en 2008 cuando sus fundadores, Danae Ringelmann, Slava Rubin y Eric Schell buscaban fondos para hacer realidad sus ideas. Esta página web de financiación colectiva ayuda a millones de personas a lanzar productos innovadores pero también ayuda a transformar el mundo de la tecnología y el diseño.
En esta plataforma, los usuarios pueden elegir entre dos opciones: financiación fija o flexible. La primera es más atractiva para aquellos que buscan alcanzar una cantidad económica predeterminado. La segunda, en cambio, es ideal para los que necesitan cualquier tipo de ayuda. Si optas por la financiación flexible, recibirás el dinero recaudado. Pero si eliges la fija, solo conseguirás los fondos si alcanzas tu objetivo.
Apropiado para: emprendedores de todos los sectores que buscan llevar a cabo sus proyectos en las etapas iniciales.
Costos implicados: tanto para la financiación fija como para la flexible tendrás que pagar el 5% de tus fondos para poder liberarlos. Además, deberás afrontar una tarifa de procesamiento del 3% así como 0,30 centavos de dólar por cada transacción. Si eres una organización sin fines de lucro o tu campaña tiene un objetivo social, no tendrás que pagar nada.
3. Ulule
Esta plataforma creada en Francia ha alcanzado el primer lugar en Europa con más de 2.6 millones de miembros. Ulule puede financiar tus ideas creativas (un cómic, un álbum, etc.), así como tus proyectos empresariales. La plataforma ofrece soporte ultra personalizado y servicios de asesoramiento.
La operación es simple: crea tu proyecto en la plataforma, define un objetivo a alcanzar, un límite de tiempo, y las contrapartes no financieras que deseas pagar a los donantes. Si se alcanza el objetivo, te llevas la suma (después de pagar una comisión), de lo contrario, el dinero se devuelve a los donantes.
Apropiado para: todo tipo de proyectos.
Costos implicados: para los residentes en España, la tasa de comisión es del 8% para los fondos recaudados con tarjeta de crédito y del 5% para los fondos recaudados con cheque / transferencia o PayPal. Más allá de 100 000 €, la comisión disminuye por etapas. Ten en cuenta que se deben agregar 3% de comisiones bancarias.
4. La Chèvre
La Chèvre es la primera plataforma de micromecenazgo cultural creada en Colombia. Fundada por Juan Sebastián Torres, como parte de un proyecto universitario para ayudar a financiar los proyectos culturales de los estudiantes colombianos.
Cada propuestas creada en la página de La Chèvre debe establecer un objetivo mínimo y una meta ideal de dinero con la cual poder realizar el proyecto. Las donaciones pueden hacerse online, a través de puntos de pago electrónico repartidos por la ciudad y por consignación bancaria.
Apropiado para: Proyector culturales
Costos implicados: El 12% del recaudo de cada proyecto será destinado al mantenimiento de la página: un 7% para sostener el costo del proveedor del medio de pago electrónico y un 5% para la administración de la página. La donación mínima aceptada es de 5$.
5. GoFundMe
GoFundMe está más orientado a la recaudación de fondos para causas sociales y emergencias, pero las compañías también pueden usarlo. La mayoría de las campañas son para personas que necesitan tratamientos médicos o para ayudar a víctimas de desastres naturales. Los donantes de esta plataforma suelen ser más receptivos a causas que provienen de sus círculos sociales o de gente conocida.
Debido al formato de esta plataforma, no hay tarifas de registro, ni plazos ni objetivos monetarios. Los titulares de las campañas pueden quedarse con todo lo que recauden para destinar a su causa.
Apropiado para: recaudación de fondos personales y sociales.
Costos implicados: GoFundMe no cobra ninguna tarifa pero hay costos de transacciones estándar de la industria (cerca del 3%).
6. Patreon
Patreon es una plataforma diferente. Permite a los donantes hacer contribuciones mensuales. Así, este sistema es una opción ideal para cualquier creativo que produzca y lance contenido de forma continuada como podcasts o videos en canales de YouTube.
Los productores que usan Patreon pueden generar relaciones significativas y de largo plazo con sus seguidores. Además la plataforma permite predecir los ingresos predecibles y ofrece a los miembros acceso o beneficios exclusivos.
Apropiado para: creadores de contenido (sobre todo, YouTube, podcasts y blogs).
Costos implicados: Patreon tiene tres tipos de membresía que varían de precio: Lite (5% de los ingresos mensuales que consigas), Pro (8% de los ingresos mensuales obtenidos) y Premium (12% de los ingresos mensuales recaudados). Las tarifas de procesamiento de pagos empiezan en el 3%
7. Ideame
Esta plataforma es el único proyecto de micromecenazgo pensado por y para Latinoamérica. Su objetivo es ayudar a pequeños emprendedores con grandes ideas a encontrar la financiación para sus proyectos. Y para ello los conectan con colaboradores que aportan pequeñas sumas de dinero a cambio de una recompensa.
La mayoría de los proyectos presentados en esta plataforma son de índole cultural o artística. Una vez que los emprendedores o creadores suben su proyecto a la plataforma y éste es aceptado, Ideame lo difundirá entre la comunidad de colaboradores que aportarán su granito de arena a cambio de de productos, experiencias o servicios. A estas retribuciones que el creador da a sus colaboradores, las llamamos "recompensas".
La plataforma ofrece dos tipos de recaudación: “Todo o Nada” (si el emprendedor no recauda el 100% del objetivo económico inicial no cobra nada) y “Todo Suma” ( incluso si el emprendedor no alcanza el 100% de objetivo económico, podrá cobrar lo recaudado de todas maneras para empezar con su emprendimiento y entregar las recompensas a sus colaboradores)
Apropiado para: proyectos culturales o artísticos.
Costos implicados: Independientemente del tipo de financiación, Ideame tiene una comisión que consta de una suma fija + una suma variable (10% + IVA). El monto fijo varía según el país de origen del proyecto, y se descontará directamente de la recaudación.
8. Chuffed
Gracias a Chuffed, puedes tomar acción en las causas que más te importan. Para usar esta plataforma, tu campaña tiene que estar orientada a recaudar fondos para una causa social, comunitaria o política que presente un proyecto con un resultado definido. Por otra parte, todas las campañas deben ser aprobadas por Chuffed antes de poder activarlas.
Apropiado para: organizaciones sin fines de lucro orientadas a las causas sociales.
Costos implicados: a diferencia de otras plataformas similares, aquí son los donantes quienes pagan las tasas implicadas.
9. Causes
Causes es algo así como una combinación entre red social y plataforma de crowdfunding. Se trata del proyecto de micromecenazgo más grande del mundo y tiene como objetivo sacar a la luz temas importantes e impactantes. Como su nombre indica, se centran en ayudar a las organizaciones sin fines de lucro que se centran en causas sociales, políticas y culturales. Mientras recaudas fondos para tu causa, puedes aprovechar para encontrar y conectar con personas con ideales comunes a los tuyos y luchar juntos para que vuestras ideas o proyectos se materialicen.
Apropiado para: ONGs o personas que buscan crear conciencia.
Costos implicados: Ninguno
10. WeFunder
La plataforma WeFunder sabe lo que cuesta recaudar fondos de primera mano. Sí, sus creadores también han recaudado dinero para lanzar el sistema en sí. Y la experiencia propia les ha servido mucho para comprender a los demás.
Crea una campaña, cuéntaselo a tus familiares y amigos (y también a los 245.360 inversores de WeFunder). La mayoría de las campañas toman de uno a tres meses para alcanzar los objetivos planteados. WeFunder solo te cobra si tu recaudación es exitosa. En síntesis, no tienes nada que perder en este página web de financiación colectiva y sí mucho que ganar.
Apropiado para: diferentes tipos de empresas que producen, negocios e industrias relacionadas con tecnología, alimentos, hardware, software, venta minorista y entretenimiento.
Costos implicados: el 7,5% de lo recaudado (incluye contratos de inversión, administrador de cuentas, depósito de garantía y más).
¿Estás listo para convertir tus sueños en realidad? ¡Comienza por crear una página web con Wix!

Publicado por Equipo Wix