top of page

Cómo escribir un plan de negocios para tu pequeña empresa


Mujer escribe su plan de negocios en su computador

Existe una gran diferencia entre tener una buena idea de negocio y llevarla a cabo, o como dice el refranero español "del dicho al hecho, hay un trecho". Para montar realmente tu negocio tendrás que seguir ciertos pasos que van desde su registro oficial ante los organismos pertinenetes hasta crear una página web para dotarlo de presencia online. Sin embargo, hay un paso que merece especial importancia y del cual dependerá el verdador éxito de tu emprendimiento: el plan de negocio.


Este documento te permitirá plasmar tus ideas de forma organizada, explicar la viabilidad de tu proyecto y fijar tus objetivos futuros. Con la esta guía para escribir un plan de negocio podrás crear el tuyo fácilmente.



Qué es un plan de negocio


Cuando se emprende un negocio, el primer paso es poner por escrito todas tus ideas. Y una vez desarrolladas y en orden podrás perfilar un plan de negocio que, en el fondo, no es más que un resumen pormenorizado de la aventura empresarial que quieres emprender.


Un plan de negocio es una versión ampliada del famoso discurso del ascensor porque, entre otras cosas, sirve para despertar el interés de socios potenciales, o el de inversores y bancos cuando necesitas capital para tu proyecto. Pero por encima de todo, su mayor utilidad es que te servirá como guía para mantenerte centrado y realista con tus planes y aspiraciones.



Elementos de un plan de negocio


En la siguiente guía te indicamos los elementos que deben estar presentes en tu plan de negocio:


  1. Resumen ejecutivo

  2. Descripción del negocio

  3. Productos y servicios

  4. Análisis del mercado

  5. Plan de marketing

  6. Gestión y organización

  7. Viabilidad financiera

  8. Anexos


1. Resumen ejecutivo


El resumen ejecutivo debe ser el elemento más sólido y convincente de tu plan de negocio. Y no solo porque sea la primera parte que vea cualquiera que consulte este documento, sino porque también cumple una función por sí mismo.


En anteriores líneas mencionamos la obtención de capital. Bien, pues tu resumen ejecutivo es el encargado de hacer el "trabajo duro" para conseguirlo. O dicho de otro modo, es la pieza de información necesaria para captar el interés de los inversores.

En esta sección debes ofrecer una síntesis detallada del plan de negocio. Explica cada uno de los elementos de tu plan de negocio en pocas frases -descripción del negocio, productos y servicios, estudio de mercado, etc.- de manera que despierte el interés del lector y lo invite a seguir leyendo. Debe ser breve, interesante y de una extensión máxima de dos páginas.


Aunque es lo primero que hemos explicado, el resumen ejecutivo es curiosamente lo último que debes escribir. Tu resumen ejecutivo encabezará tu plan de negocio, pero no sabrás qué información incluir en él hasta que no termines de completar las siguientes secciones.


Mano escribiendo plan de negocio junto a taza de café


2. Descripción de la empresa


Lo primero que debes escribir es una descripción de tu negocio. Esta parte también tiene que ser bastante clara.


Empieza escribiendo el nombre de tu empresa y el de sus fundadores con su perfil profesional y experiencia. Incluye datos como el año y lugar de la creación de tu empresa, las necesidades que pretende cubrir y su principal misión. Describe también tus productos y servicios, pero brevemente, sin explayarte demasiado, eso ya lo harás en la siguiente sección.


Si uno de tus objetivos es obtener capital de posibles inversores, deberás explicar la etapa en la que actualmente se encuentra tu empresa, los principales logros que obtuviste en el pasado y aquellos de los que te sientas orgulloso. Acompaña esta información indicando tus objetivos futuros y el plan que pretendes llevar a cabo para cumplirlos. Una buena idea es presentarlos de forma cronológica, ya sea por trimestres o por años. Recuerda que tus accionistas, tus inversores y los que quieres captar, quieren saber cómo pretendes hacer crecer tu empresa.



3. Productos y servicios


Enumera y explica con detalle tus productos y servicios y los que planeas lanzar en el futuro. Anticípate a cualquier pregunta que pueda formular alguien que no los conozca o que incluso no tenga relación con tu sector. Responde a estas preguntas extensamente sin dejar ningún cabo suelto.


Si aún estás desarrollando tu idea, describe en qué etapa te encuentras y los pasos que vas a tomar para seguir avanzando. Incluye diagramas, imágenes del producto y cualquier ejemplo visual que consideres necesario.


Termina esta sección explicando la fijación y estrategia de precios indicando cuáles serán los costes fijos y variables, el precio final de tu producto o servicio y el margen de beneficio que esperas obtener por cada unidad.



4. Análisis del mercado


Esta es una de las secciones más extensas de cualquier plan de negocio ya que está compuesta de ocho partes. En ella debes realizar un estudio del mercado, sacar conclusiones al respecto y escribir un completo análisis sobre los siguientes puntos:


  • Visión general del sector: analiza el mercado en el que operará tu negocio (salud, bienestar, educación, etc.) evaluando la situación actual de la industria y los cambios que puede experimentar en el futuro. Analiza también los principales actores del mercado y su actual oferta.

  • Análisis de la competencia: analiza a tus principales competidores y cómo planeas competir con ellos. Incluye en este apartado un completo análisis DAFO que indique las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de todos tus competidores.

  • Barreras de entrada: explica las dificultades que una nueva empresa podría tener para entrar en el mercado. Podrían ser los costos de inicio, material o un equipo específico o el registro de una patente.

  • Público objetivo: describe cómo es tu público objetivo en el sector o mercado donde quieras operar. Indica su tamaño, sus características demográficas, etc.

  • Evalúa tu negocio: en base a los anteriores puntos, evalúa las ventajas de tu negocio y si tu producto o servicio puede satisfacer las necesidades de tu público objetivo.



5. Plan de marketing


Tener una idea de negocio es una cosa, y otra distinta es vender y hacer llegar tu producto a tus clientes potenciales. En esta sección es donde tienes que explicar con todo lujo de detalles cómo piensas hacerlo.


El punto de partida es tener una marca. Empieza consultando esta guía para crear tu identidad de marca que te dará una idea sobre cómo desarrollar la tuya – desde cómo elegir sus colores y fuentes tipográficas más adecuados hasta cómo crear una buena identidad online.


Con tu marca creada, lo siguiente es explicar tu plan de marketing y publicidad con sus respectivos presupuestos. Esto incluye la creación de una página web para presentar y vender tus productos o servicios, y todos los canales sociales que necesitas para llegar a tus clientes.


Si has lanzado correctamente tu producto o servicio, las ventas no tardarán en llegar. La razón por la que debes pensar en todo esto con antelación es porque necesitas saber cómo atender cualquier venta que se produzca. Explica, por tanto, todo lo necesario (mano de obra, equipo, almacén, etc.) para vender y enviar un producto o prestar un servicio.


Ejemplo de web de negocio de venta de gorras online


6. Gestión y organización


En esta sección debes hablar del equipo humano de tu empresa, desde los fundadores y el equipo directivo hasta cualquier parte implicada en el funcionamiento de tu empresa. Este último grupo está compuesto por el Consejo de Administración, el equipo de asesores, los directores de departamento, mandos intermedios y otros integrantes de tu fuerza laboral.


Si algunas de estas personas no han sido aún contratadas, es importante indicar el perfil organizacional que tendrá tu negocio cuando se incorporen a bordo. Una buena idea es incluir un organigrama que refleje visualmente el cargo y responsabilidad de cada uno de ellos.

7. Viabilidad financiera


Siempre es importante saber cómo vas a garantizar la viabilidad financiera de tu empresa, no solo por el bien de tu negocio sino también por el de tus inversores.

Esta sección debe responder a preguntas como las siguientes:


  • ¿Cuánto capital necesitas para arrancar tu negocio?

  • ¿Cuánto capital deben invertir tus inversores?

  • ¿Cuándo empezarás a obtener beneficios?

  • ¿Qué beneficio esperas obtener a un año vista? ¿Y a 3 años? ¿Y a 5 años?


Además, debes ser capaz de gestionar las finanzas de tu negocio ajustándote a tu presupuesto y controlando tus ingresos y gastos. Esto es esencial para conocer tu nivel de liquidez y poder hacer frente a tus obligaciones fiscales.



8. Anexos


Para la sección final de tu plan de negocio, incluye cualquier información adicional que ayude a los lectores a tener una imagen completa de tu negocio. Si has ilustrado tu plan de negocio con infografías, gráficas, datos estadísticos o enlaces, en esta sección puedes incluir cualquier fuente o dato que los apoye.


No olvides incluir en esta sección tus licencias de operaciones, certificaciones, registro de patentes, contratos, actos de constitución de la empresa y los seguros que hayas contratado.



Publicado por Equipo Wix






es03.png
bottom of page