- Danae Salinas Islas
- 25 sept
- 13 Min. de lectura

¿Alguna vez has rellenado un formulario de contacto, te has suscrito a una newsletter o has aceptado las cookies al entrar en una web? Detrás de cada una de estas acciones, hay datos personales en juego. Y protegerlos no es solo una buena práctica, es una obligación legal.
Para emprendedores, freelancers y dueños de negocios con un sitio web, entender el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) es fundamental para construir una relación de confianza con los clientes. Un estudio de Cisco revela que el 81 % de los consumidores considera que la forma en que una empresa trata sus datos personales es un reflejo de cómo los tratará como clientes.
Para aclarar todas tus dudas, en el blog de Wix invitamos a Marina Brocca, cofundadora de Técnico RGPD y divulgadora sobre legalidad digital, quien explica de forma clara cómo cumplir con el RGPD al crear una página web. Recomienda seguir buenas prácticas desde el inicio para evitar problemas legales y ganar la confianza de tus clientes.
Resumen rápido:
Aquí tienes un resumen rápido con los puntos clave del artículo. Te servirá para hacerte una idea general de lo que necesitas saber sobre el RGPD y cómo aplicarlo en tu negocio.
¿Qué es el RGPD? Es una normativa europea que regula cómo las empresas y organizaciones deben tratar los datos personales de los ciudadanos de la UE, dándoles más control sobre su información.
¿A quién afecta? A cualquier negocio, autónomo o profesional que gestione datos de residentes en la UE, sin importar dónde se encuentre la empresa. Esto incluye desde una tienda online hasta un blog con suscriptores.
¿Por qué importa? Cumplir el RGPD no solo evita multas, sino que también genera confianza en tus clientes, mejora la reputación de tu marca y te diferencia de la competencia.
¿Cómo aplicarlo? Realiza una auditoría de datos, actualiza tus textos legales (aviso legal, política de privacidad, política de cookies), gestiona los consentimientos correctamente y documenta todo el proceso.
Ejemplo práctico | ¿Aplica RGPD? | ¿Cómo cumplirlo? |
Tienes una tienda online que vende a clientes en España o cualquier país de la UE | Sí | Asegúrate de obtener consentimiento explícito para emails, muestra un banner de cookies con opción de rechazar, y protege los datos de los clientes. |
Tienes una lista de suscriptores para una newsletter | Sí, sí hay lectores en la UE | Usa casilla desmarcada para que el usuario acepte recibir emails, permite acceso y eliminación de datos, documenta el consentimiento. |
Una web que solo informa y no pide datos (solo visitas) | Generalmente no | No necesitas cumplir RGPD, pero si usas cookies que rastreen al usuario, sí necesitas un banner de cookies y política de privacidad. |
Contratas un servicio externo para procesar datos de clientes (Mailchimp o CRM) | Sí | Firma un acuerdo de procesamiento de datos (DPA), revisa que el proveedor cumpla RGPD y limita los datos compartidos. |
Organizas un sorteo donde pides nombre, email y dirección | Sí | Explica por qué recopilas esos datos, cómo se usarán, y permite eliminar los datos después del sorteo. |
Tienes seguidores en redes sociales y solo publicas contenido público | Generalmente no | No se aplican las reglas RGPD directamente, pero si haces análisis de datos personales, sí debes cumplir. |
Qué es el RGPD y cómo cumplir el reglamento en tu sitio web
¿Qué es el RGPD?
El RGPD o Reglamento General de Protección de Datos, es una ley europea que regula cómo se deben manejar los datos personales para proteger la privacidad de las personas. Entró en vigencia el 25 de mayo de 2018 y establece reglas claras sobre cómo se recopilan, procesan y almacenan los datos personales, como correos electrónicos o hábitos de navegación.
"Marina Brocca, experta en marketing legal, afirma que el RGPD no es un obstáculo, sino una oportunidad para generar confianza. Destaca que ser transparente con los clientes sobre el uso de sus datos refuerza la relación comercial y fortalece la reputación de la marca."
¿Cuáles son los principales objetivos del RGPD?
El RGPD fue diseñado para modernizar las leyes de protección de datos y abordar los nuevos desafíos que plantea la era digital. Su objetivo es proteger los derechos fundamentales de las personas.
Proteger los datos personales: Es el pilar fundamental. Garantiza que la información personal (nombre, email, dirección, IP, etc.) se trate con la máxima seguridad y confidencialidad.
Empoderar a los ciudadanos: Otorga a las personas un mayor control sobre sus datos. Esto incluye derechos como el acceso, la rectificación, la supresión y la portabilidad de su información.
Unificar la normativa en la UE: Crea un marco legal único para todos los estados miembros, simplificando el entorno regulatorio para las empresas que operan en varios países de la UE.
Fomentar la transparencia: Obliga a las organizaciones a ser claras y transparentes sobre qué datos recopilan, para qué los usan y con quién los comparten.
Promover la responsabilidad proactiva: Exige que las empresas no solo cumplan la ley, sino que puedan demostrarlo. Esto implica llevar un registro de las actividades de tratamiento y aplicar medidas de seguridad desde el diseño.
"El RGPD busca un equilibrio entre proteger al individuo y no frenar la innovación, comenta Marina Brocca, especialista en cumplimiento normativo digital. Señala que integrar la privacidad desde el diseño de productos o servicios digitales es clave para cualquier negocio que quiera destacar."
¿Por qué es importante cumplir el RGPD?
Cumplir con el RGPD va mucho más allá de simplemente evitar una multa. Para un negocio, especialmente si estás empezando, adherirse a esta normativa es una declaración de principios que puede traer beneficios tangibles y fortalecer tu marca.
Genera confianza y credibilidad: Cuando un cliente ve que respetas su privacidad, su confianza en tu marca aumenta. Un cliente que confía es más propenso a comprar y a recomendarte.
Evita sanciones económicas graves: Las multas por incumplimiento son muy elevadas, pudiendo llegar a los 20 millones de euros o el 4 % de la facturación anual global. Una sanción así podría ser devastadora para un pequeño negocio.
Optimiza tus datos de marketing: El RGPD te obliga a obtener un consentimiento explícito. Esto significa que tus listas de correo estarán compuestas por personas realmente interesadas en tu contenido, lo que mejora la efectividad de tus campañas.
Reduce el riesgo de brechas de seguridad: Al implementar las medidas de seguridad que exige el reglamento, proteges la información de tus clientes y, a la vez, la de tu propio negocio frente a ciberataques.
"Según Marina Brocca, consultora en cumplimiento normativo, cumplir con el RGPD no es un gasto, sino una inversión en la reputación y sostenibilidad de la empresa. Aplicarlo correctamente diferencia a una marca como responsable y confiable ante sus clientes."
¿Quiénes están obligados a cumplir con el RGPD?
La respuesta es simple: prácticamente cualquier persona o empresa que maneje datos personales de residentes en la Unión Europea. No importa el tamaño de tu negocio ni dónde te encuentres físicamente.
Si estás en la UE (por ejemplo, en España): el RGPD se aplica a todos. Si recopilas correos, nombres a través de formularios o analizas cómo navegan tus visitantes europeos, estás obligado a cumplir con sus requisitos.
Si estás fuera de la UE: si vendes productos o servicios a personas en Europa (por ejemplo, alguien en Valencia comprando desde Colombia) o rastreas su comportamiento online con cookies, también debes de cumplir con el RGPD.
“Uno de los errores más comunes es pensar que el RGPD solo afecta a las grandes empresas. La realidad es que impacta a cualquier proyecto, desde un blog personal hasta una tienda online, que interactúe con usuarios de la UE”, dice Marina Brocca. De hecho, el 72 % de las multas por protección de datos van a negocios pequeños.
¿Qué sanciones y consecuencias se aplican en caso de incumplimiento del RGPD?
Ignorar el RGPD puede tener consecuencias muy serias que van más allá de un simple aviso. Las autoridades de protección de datos de cada país tienen el poder de imponer sanciones significativas para garantizar que la normativa se respete.
Apercibimientos y advertencias: Para infracciones menores, la autoridad puede emitir una advertencia formal para que corrijas el incumplimiento.
Órdenes de corrección: Pueden exigirte que modifiques, limites o detengas el tratamiento de datos que no cumple con la normativa. Por ejemplo, podrían obligarte a eliminar una base de datos obtenida sin el consentimiento adecuado.
Multas administrativas leves: Para infracciones como no llevar un registro de actividades de tratamiento o no notificar una brecha de seguridad, las multas pueden ascender hasta 10 millones de euros o el 2 % de tu facturación anual global, la que sea mayor.
Multas administrativas graves: Para infracciones más serias, como tratar datos sin consentimiento válido, no respetar los derechos de los usuarios o transferir datos fuera de la UE sin las garantías adecuadas, las multas pueden alcanzar hasta 20 millones de euros o el 4 % de tu facturación anual global.
Daño reputacional: Más allá del dinero, una sanción por incumplimiento del RGPD puede dañar gravemente la imagen de tu marca. La pérdida de confianza de los clientes puede ser incluso más costosa que la propia multa.
La AEPD publica estas resoluciones en su página web. Puedes consultar las sanciones de la AEPD para entender las consecuencias de no cumplir con la normativa.
¿Cuáles son los desafíos comunes del RGPD?
Adaptarse al RGPD puede parecer una tarea abrumadora, especialmente para emprendedores y pequeñas empresas que gestionan todo por su cuenta. Conocer los desafíos más habituales te ayudará a anticiparte y a encontrar soluciones prácticas. Estos son algunos de los obstáculos más frecuentes:
La complejidad de la normativa: El texto legal del RGPD es denso y puede ser difícil de interpretar sin conocimientos previos, lo que genera confusión sobre qué se debe hacer exactamente.
Falta de recursos y tiempo: Los autónomos y las pymes a menudo no disponen de un departamento legal ni del tiempo necesario para realizar una auditoría completa y adaptar todos sus procesos.
Correcta gestión del consentimiento: Entender qué constituye un consentimiento "explícito e inequívoco" y cómo implementarlo técnicamente (por ejemplo, en banners de cookies y formularios) es un punto crítico que genera muchos errores.
Documentación de los procesos: El RGPD exige una "responsabilidad proactiva", lo que significa que debes documentar todo: qué datos recoges, por qué, cómo los proteges, etc. Mantener esta documentación al día es un reto constante.
El desconocimiento técnico: Muchas personas no saben qué cookies instala su web o qué datos recopilan las herramientas de terceros que utilizan, lo que dificulta informar correctamente a los usuarios.
Miedo a la inversión inicial: Adaptar la web y los procesos puede requerir una inversión en herramientas o asesoramiento profesional, algo que muchos pequeños negocios intentan posponer.
¿Cuáles son algunos ejemplos del RGPD?
Ver cómo se aplica el RGPD en situaciones reales ayuda a entender mejor su alcance. Para emprendedores, creadores y pequeñas empresas, el cumplimiento se manifiesta en acciones cotidianas en su sitio web y en su forma de interactuar con los clientes. Aquí tienes 3 ejemplos prácticos:
El formulario de suscripción a tu newsletter: Quieres que los visitantes de tu blog se suscriban para recibir tus últimas publicaciones.
Junto al campo donde introducen su email, debes incluir una casilla de verificación desmarcada por defecto con un texto claro, como "Acepto recibir comunicaciones comerciales y he leído la política de privacidad".
Además, debes enlazar a tu política de privacidad para que puedan consultarla. No puedes dar por hecho que por dejar su email, aceptan recibir publicidad.
"El consentimiento debe ser una acción afirmativa y clara. No debe haber casillas premarcadas ni condiciones” nos comparte Marina Brocca.
El banner de cookies de tu sitio web: Tu sitio web, creado con el creador de utiliza cookies de Google Analytics para saber cuántas visitas tienes y qué páginas son las más populares.
Debes instalar un banner de cookies que aparezca la primera vez que un usuario visita tu web. Este banner debe permitirle aceptar todas las cookies, rechazarlas todas o configurarlas de forma granular. Hasta que el usuario no acepte, no puedes cargar esas cookies.
"La experta en marketing legal Marina Brocca recomienda que los banners de cookies sean neutrales y fáciles de rechazar, evitando muros que bloqueen a los usuarios. De este modo, cumples la ley sin afectar la experiencia de tu web."
La gestión de datos de clientes en tu tienda online: Tienes una tienda online y recopilas datos de clientes para procesar pedidos como nombre, dirección, teléfono.
En tu política de privacidad, debes explicar claramente para qué usas esos datos, cuánto tiempo los conservarás y con quién los compartes. También debes ofrecer una vía sencilla para que puedan ejercer sus derechos, como solicitar una copia de sus datos.
¿Cómo implementar el RGPD?
Siguiendo un plan ordenado, puedes adaptar tu web y tus procesos de manera efectiva. Sigue estos pasos para poner tu negocio al día:
Haz un inventario de los datos que tratas. Crea un documento sencillo y anota qué datos personales recoges (nombre, email, IP, dirección), dónde los guardas (tu gestor de email marketing o tu CRM) y para qué los usas (enviar newsletters, gestionar pedidos, etc.)
"A este registro se le llama responsabilidad proactiva. Es el primer documento que te pedirán en una inspección y demuestra que te tomas en serio la protección de datos", explica Marina Brocca.
Adapta los textos legales de tu web. Tu web necesita, como mínimo, tres textos legales: el Aviso Legal (quién eres), la Política de Privacidad (qué haces con los datos) y la Política de Cookies (qué cookies usas). Deben ser claros, completos y fáciles de encontrar.
"Marina Brocca, creadora de los Kits legales RGPD, asegura que contar con textos legales claros refuerza el EEAT de tu web y mejora el posicionamiento en buscadores. La transparencia visible genera confianza y evita problemas legales."
Asegúrate de contar con un certificado SSL. La seguridad de tu web no es opcional, es esencial. Para protegerla, necesitas un certificado SSL. Esto convierte tu sitio de HTTP a HTTPS y muestra el candado en la barra de direcciones.
Los sitios web de Wix están automáticamente protegidos por un certificado SSL y una conexión HTTPS. Esto garantiza la seguridad de tus visitantes y les brinda una experiencia de navegación confiable.
Revisa tus formularios. En cada formulario (de contacto, de suscripción, de compra), debes incluir una casilla de verificación (checkbox) desmarcada por defecto para que el usuario acepte tu política de privacidad. El texto debe ser informativo e incluir un enlace a dicha política.
"El usuario debe dar su permiso para cada uso específico de sus datos, no sirve un “Sí” general para todo", afirma Marina Brocca.
Configura correctamente el banner de cookies. Asegúrate de que tu banner de cookies permite aceptar, rechazar y configurar las cookies. Las cookies no esenciales (analíticas, publicitarias) no deben cargarse hasta que el usuario dé su consentimiento explícito.
¿Qué herramientas y recursos existen para facilitar el cumplimiento del RGPD?
Cumplir con el RGPD no requiere ser un experto técnico. Existen herramientas simples que facilitan el proceso.
Plataformas de creación web con soluciones integradas: Si utilizas Wix, la plataforma te ofrece herramientas integradas que simplifican aún más el cumplimiento del RGPD.
Tus visitantes pueden pedirte los datos que tienes sobre ellos, cómo su email o nombre. Con Wix, puedes obtener una copia de los datos de tus clientes. Desde el Panel de control ve al Centro de Privacidad y entra a “Datos de los visitantes”, selecciona “Solicitud de datos” y envía una solicitud para obtener la información del cliente que la pidió. Una vez que envíes la solicitud, recibirás una notificación que confirma que el proceso ha comenzado. El archivo con los datos de tu cliente estará disponible en un plazo de 48 horas.
También, tus clientes tienen la opción de solicitar que elimines permanentemente sus datos procesados en tu sitio. Para hacerlo con Wix, simplemente accede al Centro de Privacidad desde tu Panel de control. Una vez ahí, ve a “Datos de los visitantes”, selecciona “Solicitud de datos” y elige la opción de “Eliminar sus datos”. Después de enviar la solicitud de eliminación, recibirás una notificación que confirma que el proceso ha comenzado. Los datos de tu cliente se eliminarán en un plazo de 48 horas tras el envío de la solicitud.
Wix también tiene aplicaciones que te ayudan a cumplir con el RGPD fácilmente. Por ejemplo:
TWIPLA (antes Visitor Analytics) es ideal para analizar visitas sin infringir las normas del RGPD. Solo tienes que añadirla a tu sitio y obtendrás estadísticas legales en español.
Usercentrics es una herramienta para gestionar fácilmente las cookies de tu web. Es una CMP (Plataforma de Gestión de Consentimiento) certificada por Google, lo que garantiza que cumple con las normas más estrictas. Con Usercentrics, puedes crear un banner de cookies donde los usuarios eligen si aceptan, rechazan o personalizan qué cookies quieren. Además, se integra con Wix, así que no necesitas ser un experto técnico para usarla.
¿Cuáles son algunas estadísticas sobre el RGPD?
Desde su entrada en vigor, el RGPD ha transformado la forma en que las empresas gestionan los datos personales. Aquí te dejamos algunos datos que reflejan la importancia del reglamento:
Según un informe de DLA Piper, las multas totales por incumplimiento del RGPD han superado los 5.000 millones de euros desde su implementación en 2018. Esto demuestra que las autoridades de protección de datos están aplicando la normativa de manera estricta.
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) es una de las más activas de Europa. Según datos de la AEPD, en el 2023 se registraron 21.590 reclamaciones, lo que indica que los ciudadanos son cada vez más conscientes de sus derechos.
Un informe de la Comisión Europea reveló que el 69 % de los ciudadanos de la UE mayores de 16 años ha oído hablar del RGPD. Esto demuestra un alto nivel de concienciación pública, lo que presiona a las empresas a cumplir.
“Las cifras no mienten: la privacidad se ha convertido en un factor de decisión para el consumidor. Ignorar el RGPD ya no solo es un riesgo legal, sino también un riesgo comercial. Las empresas que lo entienden y lo aplican bien tienen una ventaja competitiva”, concluye Marina Brocca.
Preguntas frecuentes sobre qué es el RGPD
¿Cuándo entró en vigor el RGPD?
El RGPD entró en vigor el 25 de mayo de 2018, aunque fue aprobado en 2016. Se dio un periodo de dos años para que las empresas y organizaciones pudieran adaptarse a la nueva normativa.
¿En qué se diferencia el RGPD de la LOPD?
El RGPD es un reglamento europeo, mientras que la LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos) es la ley española que adapta el RGPD al ordenamiento jurídico de España. La LOPD complementa y especifica algunos aspectos del RGPD, pero el marco principal es el europeo.
¿Cuáles son los derechos de los ciudadanos según el RGPD?
Los ciudadanos tienen derechos a acceso (saber qué datos tienes de ellos), rectificación (corregir datos incorrectos), supresión (pedir que los borres), limitación (restringir su uso), portabilidad (recibir los datos en un formato estándar) y oposición (negarse a que sus datos se usen para fines como el marketing directo).
Si mi web solo tiene un formulario de contacto, ¿también tengo que cumplir el RGPD?
Sí. Desde el momento en que recoges un nombre y un correo electrónico, estás tratando datos personales. Debes tener una política de privacidad, incluir una casilla de consentimiento en el formulario y cumplir con el resto de obligaciones básicas.
Conclusión
Entender y aplicar el RGPD es una pieza fundamental para cualquier negocio que opere en la actualidad. Lejos de ser una simple obligación burocrática, es una oportunidad para construir relaciones más sólidas y transparentes con tus clientes. Como hemos visto, el cumplimiento no solo te protege de sanciones económicas, sino que fortalece la reputación de tu marca y te posiciona como una empresa responsable y de confianza.
Los pasos clave son claros:
Auditar los datos que manejas
Ser transparente a través de tus textos legales
Obtener un consentimiento explícito
Documentar tus procesos
Herramientas como el creador de páginas web de Wix y recursos como las plantillas legales especializadas pueden simplificar enormemente este camino.
No dejes que la normativa te intimide. Empieza hoy mismo a dar los primeros pasos para alinear tu proyecto con el RGPD y convierte la protección de datos en uno de los pilares de tu negocio.
Biografía de la experta:

Marina Brocca es consultora experta en marketing legal y cumplimiento normativo digital. Con más de 15 años de experiencia, asesora a empresas y emprendedores para que sus negocios digitales cumplan con la legislación española y europea, incluyendo RGPD, LSSI y otras normativas de protección de datos. Es cofundadora de Técnico RGPD, una plataforma de formación online para profesionales del derecho y empresas.